Tipos de Virus Informáticos: Guía Completa y Actualizada para 2025 en México
¡Imagina esto: estás revisando tu correo en una cafetería de la CDMX, abres un archivo adjunto que parece inofensivo y, de repente, tus archivos personales quedan bloqueados con una nota exigiendo miles de pesos en Bitcoin. Suena a película de Hollywood, ¿verdad? Pero en México, esto no es ficción.
En 2025, el país enfrenta casi 300 mil ataques cibernéticos al día, lo que suma más de 108 millones anuales, con un incremento del 78% en los últimos meses y un enfoque en empresas medianas y grandes. Como segundo país en Latinoamérica más atacado, entender los tipos de virus informáticos no es solo curiosidad técnica: es tu escudo contra pérdidas millonarias y violaciones de privacidad.
En esta guía exhaustiva —diseñada para superar las listas superficiales de la competencia—, desglosaremos cada tipo con profundidad, ejemplos reales (incluyendo amenazas de 2025), impactos locales y estrategias de prevención específicas. Olvídate de artículos genéricos con descripciones vagas o ejemplos de los 90s; aquí encontrarás datos frescos, consejos accionables y un enfoque en México, donde el ransomware y el phishing lideran las amenazas. Prepárate para navegar el ciberespacio como un pro. ¡Empecemos!
¿Qué es un Virus Informático? Más Allá de la Definición Clásica

Un virus informático es un fragmento de código malicioso que se replica y propaga, infectando archivos, programas o sistemas enteros. A diferencia de un resfriado común, no “muta” por accidente: es diseñado por ciberdelincuentes para robar, destruir o extorsionar. Pero no todos los virus son iguales; muchos expertos los clasifican bajo el paraguas de malware (software malicioso), que incluye gusanos, troyanos y más, como los tipos de virus informáticos más comunes.
En 2025, la evolución es alarmante: los virus ahora usan inteligencia artificial para evadir antivirus, como en deepfakes para phishing o ataques automatizados en IoT (dispositivos conectados). En México, el 70% de los dispositivos IoT tienen vulnerabilidades críticas, con un aumento del 400% en malware contra ellos en los últimos años. Los sectores más golpeados: finanzas, gobierno y e-commerce, donde un solo ataque puede costar millones.
Diferencia clave con otros malware: Un virus necesita un “huésped” (archivo o programa) para replicarse, mientras que un gusano se propaga solo. Pero en la práctica, muchos se hibridan. Ahora, veamos los tipos principales, incluyendo tipos de virus informáticos actuales y tipos de virus informáticos malware.
Los 12 Tipos de Virus Informáticos Más Comunes en 2025: Análisis Detallado

Basado en análisis de amenazas globales y locales, aquí cubrimos 12 tipos clave, superando las listas incompletas de competidores (que a menudo omiten móviles o IA). Usamos una tabla comparativa para resaltar fortalezas y riesgos, seguida de explicaciones profundas, con tipos de virus informáticos ejemplos, tipos de virus informáticos y su definición, tipos de virus informáticos y su descripción, y cómo afectan.
1. Gusanos: Los Propagadores Silenciosos
Definición y descripción detallada: Los gusanos (worms) son un tipo de malware autónomo que no requiere un archivo huésped para propagarse, diferenciándose de los virus tradicionales. Su código está diseñado para explotar vulnerabilidades en protocolos de red (como SMB, RDP o HTTP), servicios desactualizados o configuraciones débiles, replicándose exponencialmente sin intervención humana.
En términos técnicos, un gusano escanea redes en busca de IPs vulnerables, inyecta su payload y se autocopia, consumiendo ancho de banda y recursos del sistema hasta saturarlo.
Ejemplos reales y actuales: Aunque el gusano Conficker de 2008 infectó millones globalmente, en 2025 vemos variantes impulsadas por IA como EchoWorm, que usa aprendizaje automático para mapear redes empresariales y evadir firewalls adaptativos. Otro caso: QakBot Worm, que en 2024-2025 se propagó vía emails falsos de Banxico, infectando 15,000 dispositivos en el sector financiero mexicano.
Cómo funcionan paso a paso:
- Entrada inicial: Llega por email con adjunto malicioso, USB infectado o exploit de zero-day.
- Escaneo: Busca dispositivos conectados con puertos abiertos (ej. 445 para SMB).
- Replicación: Copia su código y ejecuta en el nuevo host.
- Payload: Sobrecarga CPU/RAM, roba datos o instala backdoors.
Impacto en México: Representan el 30% de interrupciones en servicios financieros, según reportes de ciberseguridad locales. En Guadalajara, un gusano similar a WannaCry 2.0 paralizó 400 cajeros automáticos de BBVA durante 48 horas en marzo 2025, generando pérdidas de más de 80 millones MXN en transacciones no procesadas y costos operativos.
Características clave: Alta velocidad de propagación (puede infectar miles en minutos), no requiere interacción del usuario, y alta persistencia en redes mal segmentadas.
Prevención detallada (tipos de virus informáticos y como prevenirlos):
- Parches inmediatos: Activa actualizaciones automáticas en Windows, Linux y routers (ej. CVE-2025-XXXX para RDP).
- Segmentación de red: Usa VLANs y firewalls de próxima generación (NGFW) como Palo Alto o FortiGate.
- Detección: Implementa IDS/IPS (Snort, Suricata) y EDR (CrowdStrike, SentinelOne).
- Educación: Capacita empleados para no conectar USBs desconocidos.
- Respuesta: Ten un plan de contención con aislamiento de red automático.
2. Troyanos: La Traición Disfrazada
Definición y descripción detallada: Los troyanos (Trojans) son programas maliciosos que se disfrazan de software legítimo (juegos, cracks, actualizaciones) para engañar al usuario y ejecutar acciones ocultas. No se replican solos, pero abren puertas traseras (backdoors) que permiten control remoto, robo de datos o instalación de más malware.
Ejemplos reales y actuales: Emotet 5.0 (reactivado en 2025) se distribuye como “factura de Telcel” en PDF con enlace a un .zip que instala el troyano. Otro: TrickBot, usado en campañas contra PYMES mexicanas para robar credenciales de SPEI.
Cómo funcionan paso a paso:
- Ingeniería social: Email o sitio falso ofrece “Adobe Reader Gratis”.
- Ejecución: Al instalar, el troyano se inyecta en procesos legítimos (svchost.exe).
- Comunicación: Se conecta a un servidor C2 (comando y control) vía HTTPS cifrado.
- Acciones: Roba cookies, captura pantalla, instala ransomware.
Impacto en México: El 25% de troyanos provienen de mercados informales (Tianguis del Chopo, Tepito) y apps piratas. En 2025, causaron pérdidas de identidad en 1.2 millones de cuentas bancarias, según Condusef.
Características clave: Persistencia (se reinstalan tras reinicio), ofuscación (usando packers como UPX), y modularidad (descargan módulos según objetivo).
Prevención detallada:
- Descarga solo de tiendas oficiales (Microsoft Store, Google Play, App Store).
- Usa VirusTotal o Hybrid Analysis para escanear archivos sospechosos.
- Habilita AppLocker o Software Restriction Policies en Windows.
- Monitorea tráfico saliente con herramientas como Wireshark o GlassWire.
3. Ransomware: El Extorsionador Moderno
Definición y descripción detallada: El ransomware es un tipo de malware que cifra archivos con algoritmos fuertes (AES-256 + RSA-2048) y exige pago (generalmente en criptomonedas) para descifrarlos. En 2025, incluye doble extorsión: cifrado + amenaza de publicar datos robados.
Ejemplos reales y actuales: Play Ransomware afectó a 900 empresas globales en 2025, incluyendo 47 en México (principalmente manufactura en Nuevo León). LockBit 4.0 usa IA para priorizar archivos críticos (contabilidad, nómina).
Cómo funcionan paso a paso:
- Infección: Vía phishing, RDP comprometido o exploit kit.
- Escalada: Gana privilegios de administrador.
- Cifrado: Encripta extensiones .doc, .pdf, .sql en minutos.
- Nota: Deja “¡TUS_ARCHIVOS_ESTAN_CIFRADOS!.txt” con instrucciones.
Impacto en México:
- 40% de todos los ciberataques son ransomware.
- 3,124 incidentes semanales a empresas (FortiGuard Labs).
- Costos promedio: 10 a 50 millones MXN por incidente (incluye downtime, recuperación, multas RGPD).
- Casos: Hospitales en Monterrey sin acceso a historias clínicas por 72 horas.
Características clave: Cifrado asimétrico, túneles Tor para anonimato, y tácticas de presión psicológica.
Prevención detallada:
- Regla 3-2-1: 3 copias, 2 medios diferentes, 1 offline (ej. NAS + cinta magnética).
- Backups inmutables: Usa Veeam o Azure con retención bloqueada.
- Nunca pagues: Solo el 8% recupera todos los datos, y fomenta más ataques.
- Simulacros: Prueba restauración mensual.
- Seguro cibernético: Cobertura con cláusulas anti-ransomware.
4. Spyware: El Espía Invisible
Definición y descripción detallada: El spyware monitorea actividades del usuario (navegación, contraseñas, micrófono, cámara) y envía datos a servidores remotos sin consentimiento. Puede ser comercial (legal, como en apps gratuitas) o malicioso.
Ejemplos reales: Pegasus (NSO Group) infectó teléfonos de periodistas mexicanos en 2025. FinSpy se usó en campañas contra activistas.
Cómo funcionan:
- Instalación silenciosa vía bundle en “PDF Reader Gratis”.
- Inyección en procesos (explorer.exe).
- Captura: Keylogging, screenshots, grabación de audio.
- Exfiltración: Por DNS tunneling o HTTPS.
Impacto en México: 20% de brechas en telecom (Telmex, Movistar) involucran spyware. Robo de datos de 2.1 millones de usuarios en 2025.
Prevención:
- Usa Malwarebytes Anti-Malware + Spybot.
- Revisa permisos de apps (especialmente cámara/micrófono).
- Actualiza navegadores y deshabilita WebRTC.
5. Adware: El Anuncio Molesto que Paga Facturas
Definición: Muestra anuncios no deseados (pop-ups, banners, redirecciones) para generar ingresos por clic o impresión.
Cómo funciona: Se instala con software gratuito (descargadores de YouTube, PDF converters). Modifica DNS o inyecta scripts en páginas.
Impacto: Ralentiza dispositivos (hasta 60% en móviles). En México, 60% de usuarios instalan apps no verificadas.
Prevención:
- Usa uBlock Origin + AdGuard.
- Desinstala vía Programas y Características.
- Escanea con AdwCleaner.
6. Rootkits: Los Maestros del Engaño
Definición: Malware que se oculta en el kernel del SO, modificando llamadas al sistema para invisibilizarse ante antivirus y herramientas de diagnóstico.
Ejemplos: TDL4 (Alureon), ZeroAccess.
Funcionamiento: Hookea funciones como NtQueryDirectoryFile para ocultar archivos.
Impacto: Acceso persistente en redes gubernamentales (SEDENA reportó 12 casos en 2025).
Prevención:
- Escanea en modo seguro con GMER o Rootkit Revealer.
- Usa OSR Loader para integridad del kernel.
7. Botnets: El Ejército Zombi
Definición: Red de dispositivos infectados (zombis) controlados remotamente para DDoS, spam o minería.
Ejemplos: Mirai IoT atacó cámaras Hikvision en CDMX. Necurs envía 5 millones de emails maliciosos/día.
Impacto: DDoS derribó sitios de Banorte y Liverpool en 2025.
Prevención: Cambia contraseñas default (admin/admin), usa honeypots.
8. Keyloggers: Cazadores de Teclas
Definición: Registra pulsaciones de teclado. Pueden ser software o hardware (USB).
Funcionamiento: Hookea API de Windows (SetWindowsHookEx).
Impacto: Robo de NIP en cajeros (120,000 casos en 2025).
Prevención: Usa LastPass, teclados en pantalla para banca.
9. Secuestradores de Navegador: Los Cambiaestilo
Definición: Alteran homepage, motor de búsqueda y DNS.
Funcionamiento: Modifican registro (HKEY_CURRENT_USER\Software\Microsoft\Internet Explorer\Main).
Prevención: Resetea Chrome (chrome://settings/reset).
10. Virus de Macro: Los Infiltrados en Documentos
Definición: Explotan macros en Word/Excel (VBA).
Ejemplo: Melissa 2025 se propaga en “Presupuesto_2025.xlsm”.
Prevención: Deshabilita macros (Archivo > Opciones > Centro de confianza).
11. Virus Móviles e IoT: La Nueva Frontera
Definición: Malware para Android, iOS y dispositivos conectados (cámaras, termostatos).
Ejemplos: FluBot vía SMS, Stagefright en MMS.
Impacto: +400% en México (Kaspersky). Espionaje en Alexa, Google Home.
Prevención: Actualiza OS, usa Google Play Protect, evita WiFi público sin VPN.
12. Virus Polimórficos: Los Camaleones de IA
Definición: Mutan su código en cada infección para evadir firmas.
Funcionamiento: Usan motores de mutación (polimorfismo + metamorfismo) + IA generativa.
Impacto: Desafían antivirus tradicionales. En 2025, el 15% de amenazas en México son polimórficas.
Prevención: Usa ESET NOD32, CrowdStrike Falcon (heurística + ML).
Evolución de los Virus: De los 90s a las Amenazas de IA en México

La historia de los virus informáticos es una carrera armamentística entre atacantes y defensores. En los 90s, los virus eran simples: CIH (1998) sobrescribía el BIOS, Melissa (1999) colapsaba correos con macros. Eran curiosidades técnicas, propagadas por diskettes.
En los 2000s, llegó la monetización: ILOVEYOU (2000) robaba contraseñas, Code Red (2001) explotaba IIS. Aparecieron los primeros gusanos de red y botnets (como Storm Worm).
Los 2010s trajeron el ransomware moderno: CryptoLocker (2013) usó Bitcoin, WannaCry (2017) afectó al ISSSTE. El phishing se volvió sofisticado con BEC (Business Email Compromise).
En 2020-2023, la pandemia aceleró ataques: home office = RDP vulnerable. México vio +300% en ransomware.
2025: La era de la IA y el IoT:
- Deepfakes en phishing: Videos falsos de directivos pidiendo transferencias.
- Malware autónomo: Usa GPT-like para generar payloads personalizados.
- Ataques a cadena de suministro: Como Kaseya (2021), pero con IA para seleccionar víctimas.
- IoT como vector: 70% de dispositivos en México sin actualizar firmware.
- Ransomware-as-a-Service (RaaS): Play, LockBit ofrecen kits en dark web por suscripción.
En México, 35,200 millones de amenazas bloqueadas en Q1 2025 (Check Point). El sector financiero es el más atacado (28%), seguido de gobierno (19%) y salud (15%).
Tendencias futuras:
- Zero Trust será obligatorio.
- IA defensiva detectará anomalías en tiempo real.
- Regulación: La Ley Federal de Protección de Datos se endurecerá con multas hasta 4% de ingresos.
Prevención General: Tu Kit de Supervivencia Cibernética
- Antivirus premium con IA (Bitdefender, Kaspersky).
- Capacitación: Cursos gratuitos en INCIBE México, Coursera.
- Herramientas locales: Alertas del Centro Nacional de Ciberseguridad.
- Hábitos: 2FA, backups semanales, no clics dudosos.
Conclusión: Toma el Control en 2025

Los tipos de virus informáticos no son invencibles; con conocimiento profundo y acción inmediata, puedes reducir riesgos en un 90% o más, transformando una amenaza constante en un desafío manejable. En México, donde los ciberataques han crecido un 78% en el último año y se registran casi 300 mil incidentes diarios —con ransomware representando el 40% de los casos y afectando desde PYMES hasta instituciones gubernamentales—, esta guía te posiciona estratégicamente por delante de la curva.
A diferencia de artículos superficiales que solo enumeran nombres sin contexto, ejemplos reales ni estrategias prácticas, aquí has explorado 12 tipos con definiciones claras, descripciones técnicas, impactos específicos en el país, y métodos de prevención probados como la regla 3-2-1 de backups, actualizaciones automáticas y autenticación de dos factores.
En un panorama donde el 70% de dispositivos IoT son vulnerables y el phishing vía deepfakes se vuelve cotidiano, la educación es tu mejor firewall. Implementa hoy estas recomendaciones: instala un antivirus con detección heurística, capacítate en plataformas gratuitas, y cultiva hábitos digitales seguros. Recuerda que cada clic prevenido es una brecha evitada. ¡Protege tu mundo digital, tu negocio y tu tranquilidad en 2025 y más allá!

